.- Colectivos denuncian negligencia en la Fiscalía y Servicios Periciales: “ya están identificados, pero no los entregan”. ¿Hasta cuándo la insensibilidad institucional ante el dolor de los desaparecidos?
Por: Martín Juárez Torres
Reynosa, Tamaulipas, 6 de octubre de 2025.
La desesperación de las familias que buscan a sus desaparecidos en Tamaulipas no termina con la localización o identificación de sus seres queridos. Según denuncias de Edith González, representante del colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, las autoridades estatales mantienen retenidos cuerpos plenamente identificados por largos periodos, provocando más dolor y desesperanza a quienes llevan años exigiendo justicia.
“Seguimos batallando muchísimo con la entrega de los cuerpos a los familiares. Las instituciones postergan tanto el proceso que terminan revictimizando a las familias”, señaló González, quien acusó una falta total de coordinación entre la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas, Servicios Periciales y las Unidades Generales de Investigación (UGI).
De acuerdo con los testimonios del colectivo, existen casos de cuerpos que llevan más de dos años en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), aun cuando ya fueron identificados genéticamente y notificados. “Hay familias que saben que su ser querido está en SEMEFO y, aun así, las autoridades no les dan fecha de entrega. Les dicen que pronto, pero nunca pasa nada”, denunció.
Entre los ejemplos mencionados, González citó el de una joven conocida como “la muchachita del tatuaje Pocahontas”, identificada hace meses pero cuyo cuerpo sigue retenido. También mencionó el caso de una familia que solicitó confrontas genéticas desde 2023 sin recibir resultados, ni confirmación de coincidencia positiva o negativa.
El colectivo responsabiliza directamente a las instituciones por el rezago que agrava la crisis forense en Tamaulipas. “No es el proceso el que tarda, son ellos, las autoridades, quienes retrasan todo. Esa negligencia alimenta la saturación de los SEMEFO y prolonga el sufrimiento de cientos de familias”, enfatizó González.
Organizaciones civiles y especialistas en derechos humanos han reiterado que estas prácticas violan el derecho a la verdad y a la reparación integral de las víctimas. Mientras tanto, los familiares siguen esperando que la justicia en Tamaulipas deje de ser sinónimo de espera, burocracia y dolor.