.- La historia de Dulce Esmeralda, de 13 años, resuena en México al donar órganos que beneficiaron a cinco niños; un llamado a ser donador.
AgenciaTamNoticias
Tijuana, Baja California, 30 de septiembre de 2025
La ciudad de Tijuana vive un momento de profundo reconocimiento y reflexión tras el acto trascendental de la joven Dulce Esmeralda, una niña de apenas 13 años que, tras su muerte encefálica en el Hospital General Regional No. 1 del IMSS, legó vida a otros mediante la donación de sus órganos. Aunque el dolor de su pérdida es inmenso, su decisión familiar abrió puertas de esperanza: sus riñones, hígado y córneas fueron enviados a hospitales de alta especialidad en la Ciudad de México, donde al menos cinco pequeños recibieron una nueva oportunidad de vivir.
Lo que comenzó como una noticia de luto se transformó en un mensaje poderoso: incluso en la despedida puede florecer generosidad, y el acto de donar órganos trasciende el fin de una vida para convertirse en luz para otros. La familia de Dulce, al decidir autorizar la procuración, se suma a un movimiento social que, en México, aún enfrenta desafíos estructurales y culturales.
Contexto nacional: estadísticas y retos en la donación de órganos
Para dimensionar el alcance de la acción de Dulce, vale comparar con las cifras nacionales:
En México hay actualmente alrededor de 19 000 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido.
La mayoría de esos pacientes requieren trasplante de riñón (más de 16 000), seguida por córnea, hígado, corazón, páncreas y pulmón.
En 2022 se realizaron en México más de 6 000 trasplantes de órganos y tejidos, lo que representó un crecimiento de 40 % respecto al año previo.
Sin embargo, la tasa nacional de trasplantes se ubica en aproximadamente 25 por millón de habitantes, muy por debajo de países como España, EE. UU. o Canadá, donde se superan los 100 por millón.
El IMSS ha reportado una actividad creciente: en 2023 realizó 3 392 trasplantes, y se proyecta que cerrará el año con más de 3 700 procedimientos.
No obstante, muchas donaciones potenciales se “pierden”: solo alrededor de 3 de cada 1 000 muertes suceden en condiciones que permiten la donación.
Los órganos más donados en México son:
Córneas (cerca del 50 % de los trasplantes)
Riñón, muchas veces con donante vivo
Hígado
Corazón y pulmón, en menor número
La discrepancia entre la demanda — miles de pacientes esperando — y la oferta efectiva revela que la cultura de donación debe robustecerse. Muchos mexicanos desconocen el proceso de donación o tienen ideas erróneas, lo que limita el crecimiento de esta práctica. Estudios señalan que un porcentaje considerable de la población muestra interés en donar, pero requiere información clara, confianza institucional y acompañamiento en el proceso.
La importancia de ser donador de órganos
El gesto noble de Dulce resalta por qué la donación es una de las acciones más trascendentes que una persona y su familia pueden tomar:
1. Salvar múltiples vidas a partir de una sola persona: un donante puede beneficiar a varios receptores.
2. Reducir el sufrimiento y la lista de espera: cada órgano disponible acorta tiempos y evita muertes.
3. Mejorar calidad de vida: pacientes recuperan funcionalidad y oportunidades cotidianas.
4. Ejercer solidaridad social: fortalece el tejido ético de la comunidad.
5. Contribuir a sistemas de salud sostenibles: optimiza recursos hospitalarios y cobertura médica.
6. Desmitificar el acto: visibiliza el proceso y combate prejuicios.
La decisión de donar no es automática: salvo manifestación expresa, la autorización recae en la familia. Por ello, es clave conversar en vida sobre este tema y dejar claro el deseo de ser donador. Casos como el de Dulce ayudan a visibilizar la urgencia de hablarlo y tomar acción.
#DulceEsmeralda #DonaciónDeÓrganos #Tijuana #IMSS #EsperanzaDeVida #Solidaridad #AgenciaTamNoticias